64d18db13184780706179c9882f5771b91ff346b
top of page

Mi trabajo mi vocación


Cuando se es niño siempre te preguntan ¿qué vas a ser de grande? en realidad no hay conciencia a esa edad de lo que se quiere, se debe o se quiere hacer, se tienen sueños e imaginación y siempre el niño o niña quiere ser como papá o mamá o alguien que admiran; con el tiempo al crecer vamos tomando conciencia de lo que se quiere ser de grande la escuela nos prepara, pero también lo que vemos en los demás por ejemplo nos forma: tal vez vimos a un médico o doctora dedicados a su trabajo y si nos trataron bien cuando éramos niños posiblemente nazca en nosotros la idea de ser como ellos, o algún maestro o maestra que fueron importantes pueden inspirarnos en nuestra vocación o profesión, la cual después se aprende al ir estudiando. Si realmente lo que se estudia es lo que realmente se quiere ser, debemos verlo desde el primer momento de elegir una carrera porque esta será el futuro que nos espera.

Voy a hablar un poco sobre lo que se estudia y lo que realmente se ve en el campo laboral: cuando te das cuenta de que lo que elegiste estudiar es lo que realmente te llena en el plano personal y te apasiona lo que actualmente haces y no cualquier otro trabajo, significa en el fondo de nuestra alma que hay una pasión que hace que ese trabajo sea una parte esencial de nuestra vida que incluso se haría aunque no se percibiera ningún peso o remuneración; la recompensa al esfuerzo realizado es precisamente que los demás valoren tu trabajo o tú mismo le des ese valor y recibas un pago por ello.

Y la otra realidad es cuando lo que estudiaste o para lo que te preparaste no llena tus expectativas, tal vez porque esperabas más apoyo de las personas con las que laboras, o que tus metas eran otras y tu visión estaba equivocada y eso puede ser frustrante, si se puede remediar la situación se debe hacer inmediatamente.


Si estás estudiando busca una orientación vocacional, si ya terminaste de estudiar debiste darte cuenta al realizar tu servicio social, debes encontrarle un sentido a tu labor porque si no es así, la amargura o depresión se verá reflejada al convivir con los compañeros o personas que se atienden. El trabajo es tan esencial como el amor, y cuando se tienen muchos empleos se nota la búsqueda de algo que te llene laboral y personalmente y no se puede decir que no sea válido, simplemente todo eso se puede evitar desde el principio en que se elige una profesión, y más que una profesión ,una vocación que se transforma en una misión de vida para transmitir en la práctica todo el conocimiento adquirido en los años de estudio y preparación.

Estudios han comprobado que apasionarse por el trabajo puede reforzar el sistema inmunitario, evitar ataques cardíacos y tal vez hasta retrasar el proceso de envejecimiento. Debo señalar que apasionarse no es obsesionarse, son dos cosas muy diferentes, apasionarnos nos anima y da vida, obsesionarnos nos acaba y termina por enfermarnos.

Todo tiene un sentido, comenzamos pensando qué seremos desde niños y conforme crecemos nos damos cuenta que el trabajo es como lo que hacíamos en casa, algunas cosas nos gustaban y otras no y éramos felices con lo que realizábamos y creo que aunque adultos o mayores no se debe perder el niño que llevamos dentro, ese niño apasionado y arriesgado que era feliz cuando veía que lo que hacía dibujaba una sonrisa en los demás.

"El entusiasmo por el trabajo es un combustible para la mente y el espíritu " (Richard Bolles)

 
 
 

1 Comment


Definitivamente es fundamental disfrutar tu trabajo!!!

Like
Logo-Irina-Calderon-Rodriguez.png
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Derechos Reservados - Irina Rodriguez Calderón 2020

bottom of page