Neurociencia, la puerta que se abre hacia el desarrollo humano
- Irina Rodriguez Calderón
- 25 jun 2020
- 3 Min. de lectura

Varias corrientes o enfoques pedagógicos trabajan para transformar la educación, algunas ciencias como la Psicología brindaron corrientes y enfoques significativos a los centros educativos. Actualmente las Neurociencias y todo el conocimiento qué podemos tener del cerebro y el conocer integralmente al ser humano serán de suma importancia para transformar la educación. Desde siempre el hombre quiere saber la razón de su propio ser, quiere saber quién es y cómo funciona su organismo , como somos diferentes a todas las criaturas que existen en la tierra y cómo es que funciona el cerebro humano. Con los grandes científicos y filósofos comenzaron a surgir hipótesis, así como recursos científicos y tecnológicos que permiten ir descubriendo muchos misterios acerca del cerebro humano.
En la década de los noventas se aprendió más acerca del cerebro humano qué en miles de años de estudio su relación con el aprendizaje, con la conducta ,con el entorno, varias ciencias como la Neurología la Química la Informática la Psicología ,la Anatomía etc. Se juntaron para estudiar el sistema nervioso del cerebro conformando así una nueva ciencia llamada Neurociencia ciencia polifacética con metas altas para entender el misterio del desarrollo del cerebro ,es por esto que tenemos ya a nuestro alcance conocimientos y habilidades que nos permiten entender mejor a los seres humanos y a la vez aplicar este conocimiento en el trabajo. Maria Montessori ya tenía esta idea en sus tiempos y supo complementar sus conocimientos de neurología en la educación que impartía porque para ella el conocimiento del niño desde su ser integral era lo más importante para comprenderlo en todos los aspectos.
La Neurociencia moderna representa la unión de grandes ciencia como la Anatomía, Embriología Neurofisiología Biología celular, Biología molecular y Psicología ,que tiene como una de las metas más desafiantes explicar la relación entre el cerebro y las conductas (social ,cognitiva, emocional) Cuáles serían realmente las aportaciones de la Neurociencia en la práctica de la Pedagogía y en la educación, en la cual laboro en estos momentos ,encontré cinco razones gracias a un curso que tome hace poco impartido por el Doctor Héctor Raúl C.G.
La primera es que se pueden innovar los centros educativos y sus propuestas curriculares aunque el cerebro tiene la capacidad de aprender grandes cosas es importante que el ambiente del entorno y las materias estén diseñados para que el desarrollo integral del alumno sea de fácil comprensión ya que la influencia del entorno puede contribuir a que se facilite el conocimiento.
La segunda es la mejora el proceso de enseñanza- aprendizaje, los maestros tenemos la oportunidad de transformar el cerebro del alumno si conocemos realmente cómo se procesa la información de una manera fácil y significativa para tener resultados más positivos para el alumno y sobre todo para nosotros como maestros, ya que el cerebro que se conoce integralmente y anatómicamente es el cerebro que aprende.
Tercera razón es que transforma el perfil del educador los maestros tenemos un perfil la mayoría de acuerdo a los conocimientos, gracias a la neurociencia podemos transformar ese perfil si nos ponemos a investigar acerca de la relación cerebro- aprendizaje y del desarrollo humano ,necesitamos actualizar nuestro conocimiento e innovar la práctica, comprendiendo cómo aprende el cerebro cómo funcionan las memorias operativas de corto o largo plazo ,cómo influye el estado de ánimo del alumno ,hacer de nuestra enseñanza una misión de vida que nos permita conocer y utilizar nuevas estrategias para el aprendizaje de nuestros alumnos.
La cuarta es brinda nuevas herramientas a los maestros, los investigadores han demostrado qué existen diferentes vías para aprender, diferentes vías para expresar lo aprendido ,cada maestro debe buscar sus propias herramientas atrayentes y utilizar su imaginación como: música ,movimiento, creatividad y dar un matiz diferente a sus enseñanzas para que el alumno perciba y aprenda lo que su cerebro tiene sed de aprender ,ya que toda la enseñanza entrará por sus sentidos.
Y quinta y última razón revivir el placer de aprender de los alumnos, el éxito del aprendizaje empieza por la motivación ,esta motivación desencadena en el cerebro un sistema de acciones que van desde percibir hasta evocar lo aprendido, en muchas escuelas los alumnos no encuentran una motivación para el estudio lo encuentran monótono y siempre igual, con la Neurociencia nosotros como maestros tendremos un campo más amplio para encontrar esa motivación que el alumno y nosotros necesitamos para una mejor planeación de las actividades ya que conoceremos íntegramente al ser humano y lo más importante el conocimiento de nosotros mismos y cómo funcionamos neurológica y emocionalmente.
Comments